google.com, pub-8029279417653606, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Las grandes civilizaciones de la historia: Panacea
Mostrando entradas con la etiqueta Panacea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panacea. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2024

La planta sagrada de los celtas: muérdago

  La planta sagrada de los celtas: muérdago

La planta sagrada de los celtas

La encina es un árbol divino y sagrado, adorado por los Celtas, los Druidas, sacerdotes celtas, los buscaban y de preferencia los más antiguos y si en sus troncos y ramas había el muérdago, esa planta parásita a la que le atribuían poderes mágicos y curativos.     

Cultura celtaEl muérdago es una planta que vive parásita de muchos arboles, pero la que crece sobre la encina eran para los celtas y especialmente para los sacerdotes Druidas mágicas y creían que tenia propiedades curativas para todas las enfermedades, hasta las más graves, era la panacea para todos los males, el remedio universal.
Si una encina estaba cubierta del muérdago lo consideraban un regalos enviado por los dioses y lo recogían en el sexto día de la luna, que era el comienzo de sus meses, años y siglos.
Su poder mágico se sustenta por que no era del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces nunca tocan la Tierra, pero tampoco se sostienen por si solas.


De ahí la costumbre de recogerlo con cuidado de que no caiga al suelo por no contaminarlo y de colgarlos bajo el techo. 
Los Druidas (sacerdotes de los Celtas) consideraban sagrado todo lo que crecía en las encinas y también los consideraban sagrado al muérdago, lo tenían como el semen del dios que fertilizaba la tierra y era cosechado con un haz dorado, cuya forma de media luna le rinde tributo y con su color dorado también rinde tributo y saluda al sol.
Como crece sin tocar en suelo, se cree que el muérdago es un símbolo de la reencarnación y fuente de la sabiduría.
Para la recolección del Muérdago daba lugar a una ceremonia interesante, la que fue descrita el historiador romano Plinio el viejo en su libro de Historia natural.
Si sobre la encina crece el muérdago, era la más importante para los Druidas.
El muérdago es una planta que vive parásita de muchos árboles, pero la que crece sobre la encina era para los celtas y especialmente para los sacerdotes Druidas los muérdagos de la encina eran mágicas y creían que tenia propiedades curativas para todas las enfermedades, hasta las más graves.
Su poder mágico se sustenta por que no era del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces nunca tocan la Tierra, pero tampoco se sostienen por si solas.
De ahí la costumbre de recogerlo con cuidado de que no caiga al suelo por no contaminarlo y de colgarlos bajo el techo.
Los Druidas (sacerdotes de los Celtas) consideraban como sagrado todo lo que crecía en las encinas.
Al muérdago lo tenían como el semen del dios que fertilizaba la tierra y era cosechado con un haz dorado, cuya forma de media luna le rinde tributo y con su color dorado también rinde tributo y saluda al sol.
Como crece sin tocar en suelo, se cree que el muérdago es un símbolo de la reencarnación y fuente de la sabiduría.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Asclepio

Asclepio o Aschlepio, dios de la medicina 

Asclepio, hijo de Apolo
Asclepio, dios de la medicina, nació en Aulón, Elida.
Estaba representado sentado en tronco con una corona de laurel y llevaba un bastón rodeado de una serpiente y un perro a sus pies
Hijo de Apolo (antiguamente era dios de la medicina) y Coronis o Coronide (joven, bella mortal) a quién Apolo la sorprendió cuando se bañaba en el bosque, se enamoró y la conquistó.
Coronide salió embarazada de Apolo, ella estaba destinada para casarse con Isquis y le exigieron que cumpliera con el compromiso, ella aceptó, Apolo despechado la mató y le arrancó al niño de su vientre y se lo entregó al centauro Quirón para que lo críe, este le enseño la medicina.
Atenea le entregó una parte de la sangre de Medusa y con ella Asclepio resucitó y curó de sus heridas a varios héroes.
Zeus temiendo que alterase el equilibrio del universo lo fulminó con un rayo, Apolo en venganza mató a los Cíclopes que proporcionaban armas a Zeus y por eso Apolo fue castigado sirviendo un año al rey Admeto.
Al morir Asclepio no fue al Hades, se le concedió inmortalidad y rango de dios, después de deidificarlo lo colocó entre las constelaciones (serpentiario).
Sus hijos fueron: Podalirio y Macaon, fueron médicos del ejercito de Agamenon en la Guerra de Troya y con Epione tuvo a sus hijas: Hygie (salud) y Panacea (curación universal), se cree que también Cesu, Yasu y Egle.
Acompañó a los Argonautas al Colquida, salvó la vida a Hipolito, hijo de Teseo.

lunes, 29 de junio de 2015

Dioses de la medicina

Divinidades relacionadas con la medicina

Dioses de la medicina


Apolo: fue el inventor de la ciencia de curar y medico de los dioses

Artemisa: hija de Zeus y Leto y hermana gemela de Apolo, diosa de la caza, bosques, animales, además era protectora de las mujeres y los niños; dio su nombre a una planta medicinal.

Palas Atenea: hija de Zeus, diosa de la guerra, la sabiduría, artes, justicia, diosa tutelar de la ciuadad de Atenas, de sus habitantes, a la que todos se encomiendan para que todo salga bien, incluso sanar de las enfermedades.

Asclepio o Asclepiades: dios de la Medicina, hijo de Apolo y Coronis, lo crío Quiron, quién le enseño los secretos de la medicina, sus hijos también fueron médicos, Atenea le regalo una poción mágica hecha con la sangre de Medusa que curaba todas las enfermedades.
Dioses secundarios de la medicina:

Aceso: dios de la curación.

Egle: diosa de la buena salud.
Epyone: Mujer de Asclepio calmaba el dolor.
Hebe: diosa de la juventud.
Macaón: hijo de Asclepio, acudió a la Guerra de Troya como medico.
Panacea: hija de Asclepio, poseía una loción que curaba todas las enfermedades.
Podalirio: hijo de Asclepio, acudió a la Guerra de Troya como medico. 
Telésforo: hijo de Asclepio era el símbolo de la convalecencia.

Diosa de los Medicamentos

Hygia, diosa de la sanidadPanacea Diosa de los medicamentos y la salud, hija de Asclepio (Dios de la Medicina) y Lampetia (hija de Helios, Dios del Sol) y hermana de Yaso (Diosa de la curación), Hygia (Diosa de la Limpieza y la Sanidad), Aceso y Agle.
Panacea, Diosa de los medicamentos, junto a sus hermanos, ayudaba a su padre Asclepio a curar y a preparar medicinas con las plantas, las medicinas que otorgaban el ideal de una salud eficaz.
Panacea y su hermana Hygia acudían a los ritos del templo a dar sus alimentos a las serpientes sagradas y ayudaban a su padre a curar a los enfermos
Panacea poseía una poción que curaba todos los males.

- Hygia: hija de Asclepio, diosa de la curación, higiene y sanidad; tiene su templo en Epidauro, Corinto; era representada como una mujer joven y bella que sostenía una copa en una mano y en la otra una serpiente enrollada en la otra, al igual que su hermana Panacea, cubierta por cabellos y prendas de vestir de mujer; era una mujer joven alimentando serpientes grandes enroscadas en su cuerpo y bebían en un recipiente que portaba Hygia: diosa de la sanidad, su nombre perdura en el tiempo, del que se derivó la palabra: higiene que se refiere al cuidado de la salud física y mental.
El Juramento Hipocrático de los médicos comienza mencionando a los dioses de la medicina: "Juro por Apolo médico, Esculapio, Hygia y Panacea.

Tuvieron 4 hermanos varones:
- Polidamo (o podalirio), médico, músico y rey de Tricia y Encaria, por su pericia como medico fue llevado a Troya, junto a su hijo Macaón.
- Macaón, médico especialista en cirugía, rey de Tricca, acudió a Troya acompañando a los griegos.
- Telesforo, también ayudaba a su padre Asclepio.
- Arato, fue un héroe griego que liberó a Sición.