Druida: sacerdote Celta
Acrópolis,Átenas,Ares,Afrodita,Atlas,Apolo,Argos,Atenea,Artemisa,Antigua,Amazonas,Mitología,Civilizaciones,Grecia,Clásica,Leyendas,Historia,Roma,Helénica,Cultura,Antigua,Dioses,Urano,Hiperiòn,Cronos, Rea,Temis,Zeus,Hera,Hefesto,Hecate,Hefesto,Eneas,Asclepio,Eros,Nike,Troya,Baco,Hesiodo,Teogonia,Homero,Océano,Medusa,Titanes,Circe,Odisea,Sirenas,Cariátides,Hespèrides,Macedonia,Nayade,Nereida,Oceanide,Pleyades,Calypso,Tragedia,Teatro,Musa,
martes, 19 de noviembre de 2024
Los Druidas
lunes, 18 de noviembre de 2024
La planta sagrada de los celtas: muérdago
La planta sagrada de los celtas: muérdago
La encina es un árbol divino y sagrado, adorado por los Celtas, los Druidas, sacerdotes celtas, los buscaban y de preferencia los más antiguos y si en sus troncos y ramas había el muérdago, esa planta parásita a la que le atribuían poderes mágicos y curativos.

Si una encina estaba cubierta del muérdago lo consideraban un regalos enviado por los dioses y lo recogían en el sexto día de la luna, que era el comienzo de sus meses, años y siglos.
Su poder mágico se sustenta por que no era del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces nunca tocan la Tierra, pero tampoco se sostienen por si solas.
De ahí la costumbre de recogerlo con cuidado de que no caiga al suelo por no contaminarlo y de colgarlos bajo el techo.
Los Druidas (sacerdotes de los Celtas) consideraban sagrado todo lo que crecía en las encinas y también los consideraban sagrado al muérdago, lo tenían como el semen del dios que fertilizaba la tierra y era cosechado con un haz dorado, cuya forma de media luna le rinde tributo y con su color dorado también rinde tributo y saluda al sol.
Como crece sin tocar en suelo, se cree que el muérdago es un símbolo de la reencarnación y fuente de la sabiduría.
Para la recolección del Muérdago daba lugar a una ceremonia interesante, la que fue descrita el historiador romano Plinio el viejo en su libro de Historia natural.
Si sobre la encina crece el muérdago, era la más importante para los Druidas.
El muérdago es una planta que vive parásita de muchos árboles, pero la que crece sobre la encina era para los celtas y especialmente para los sacerdotes Druidas los muérdagos de la encina eran mágicas y creían que tenia propiedades curativas para todas las enfermedades, hasta las más graves.
Su poder mágico se sustenta por que no era del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces nunca tocan la Tierra, pero tampoco se sostienen por si solas.
De ahí la costumbre de recogerlo con cuidado de que no caiga al suelo por no contaminarlo y de colgarlos bajo el techo.
Los Druidas (sacerdotes de los Celtas) consideraban como sagrado todo lo que crecía en las encinas.
Al muérdago lo tenían como el semen del dios que fertilizaba la tierra y era cosechado con un haz dorado, cuya forma de media luna le rinde tributo y con su color dorado también rinde tributo y saluda al sol.
Como crece sin tocar en suelo, se cree que el muérdago es un símbolo de la reencarnación y fuente de la sabiduría.
domingo, 17 de noviembre de 2024
El poder de los Druidas
Druidas: sacerdotes celtas

Sus templos eran los bosques, mientras más compacta era la vegetación más importante era para los Druidas.
Los Druidas eran hombres de gran cultura y tenían funciones de médicos, tenían conocimientos sobre medicina, podían curar cualquier enfermedad.
describió a los druidas como filósofos y teólogos (muy lejos de ser hechiceros o magos); según Posidonio aparte de los druidas, habían dos sub ordenes: bardos y vates.
jueves, 20 de enero de 2022
Berenice
La Cabellera de Berenice
Berenice hija del rey Magas de Cirene se caso con Ptolomeo Evergetes, rey de Egipto quién casi de inmediato partió a la guerra que se había entablado contra los seleucidas.
Berenice prometió consagrar su hermosa cabellera a los dioses si protegían a su esposo y permitían su regreso sano y salvo.
Y así ocurrió, el rey Ptolomeo volvió a casa y Berenice cumplió su promesa, se corto la cabellera y la depositó en el templo de
Pero la hermosa cabellera desapareció.
Otra versión dice que el astrónomo Conón de Samos descubrió una constelación de 7 estrellas a la que llamó Cabellera de Berenice II, mencionando que los dioses habían puesto la cabellera de la reina Cleopatra Berenice de Egipto en el cielo, ella era esposa de Ptolomeo III que se había embarcado con sus tropas para combatir en Siria y la reina Berenice desconsolada por la ausencia rogó a la diosa Afrodita y le ofreció su cabellera como ofrenda, era su atributo mas querido y admirado, se cortó el cabello y lo dejó a los pies de la diosa como ofrenda para que su marido regrese vencedor.
En la noche, un sacerdote del dios egipcio Serapis indignado por la ofrenda a la diosa griega robó la cabellera, Afrodita la recuperó y la colocó en el firmamento.
Otra versión dice: que Ptolomeo marido de Berenice montó en cólera contra los sacerdotes de ese templo, pero Conón que era cortesano aprovechó la ocasión para ganarse la protección el rey y la reina y les contó que los cabellos de Berenice habían sido transportados al cielo y convertidos en constelación.
Calimaco, poeta griego del siglo III a. de C. escribió: La Cabellera de Berenice.